Enfermedad de Parkinson: CBD, ¿una cura milagrosa natural?

Enfermedad de Parkinson: CBD, ¿una cura milagrosa natural?

En un momento en que los avances de la ciencia y la medicina son más impresionantes que nunca, las enfermedades neurodegenerativas siguen siendo una lacra incurable.

Por supuesto, enfermedades como el Parkinson no pueden curarse para siempre, pero sí es posible reducir significativamente los síntomas cotidianos y mejorar así la calidad de vida y el bienestar de los pacientes.
Medicamentos, tratamientos intensivos o remedios naturales: las soluciones que se ofrecen son muchas, pero no todas son iguales. Entre el grado de eficacia, el coste y los efectos secundarios, cada tipo de tratamiento tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

La enfermedad de Parkinson: ¿qué es?
¿A quién afecta?
¿Cómo se trata tradicionalmente la enfermedad de Parkinson?
¿Es eficaz el CBD para aliviar los síntomas del Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad compleja, que da lugar a una amplia gama de síntomas de intensidad variable. Orígenes, síntomas, tratamientos tradicionales y beneficios del CBD, veremos cada uno de estos puntos juntos.

Enfermedad de Parkinson: orígenes y síntomas

Después de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente en el mundo.

Esta enfermedad es más conocida por los temblores incontrolados que provoca a diario, junto con problemas musculares y alteraciones de los reflejos motores.

Con el paso de los años, los efectos secundarios de la enfermedad de Parkinson acaban suponiendo un verdadero peligro para los pacientes, hasta el punto de provocarles la muerte. No es la enfermedad en sí lo que resulta directamente mortal, sino las secuelas que induce.

Su origen sigue siendo bastante incierto, y la comunidad científica sólo dispone de algunas pistas sobre determinados factores que pueden propiciar su aparición. Entre estos factores figuran la genética, los traumatismos craneoencefálicos graves, las enfermedades mitocondriales, la exposición a metales pesados y la exposición a pesticidas.

Son muchos los síntomas asociados a esta enfermedad: temblores, apatía, trastornos del sueño, estreñimiento, problemas de concentración, problemas de equilibrio y deterioro cognitivo.

¿Cuáles son los métodos tradicionales de tratamiento de la enfermedad de Parkinson?

En primer lugar, la enfermedad de Parkinson no tiene cura. Sin embargo, es totalmente posible reducir los síntomas, incluso de forma significativa.

A este respecto, existen varios métodos de tratamiento clásicos, la mayoría de los cuales son tratamientos farmacológicos dirigidos a la producción de dopamina. La producción de dopamina está muy reducida en el organismo de los enfermos de Parkinson, y la dopamina es un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento del cerebro.

A los enfermos de Parkinson se les suelen recetar diversos probióticos, los llamados fármacos dopaminérgicos, ejercicio cardio-aeróbico, antidepresivos, suplementos de L-dopa o simplemente una dieta rica en fibra.
Sin embargo, como ocurre con cualquier tratamiento farmacológico, los métodos convencionales parecen haber alcanzado sus límites, y no están exentos de efectos secundarios. Los remedios naturales son cada vez más populares entre los pacientes, y he aquí las principales razones.

CBD y enfermedad de Parkinson: ¿qué nuevos beneficios en comparación con los tratamientos convencionales?

Reducción de los temblores: éste es el primer beneficio del CBD en la enfermedad de Parkinson. En comparación con los fármacos lambda, el CBD es capaz de reducir los temblores de forma inmediata cuando se toma por primera vez, para después aumentar la intensidad de este efecto calmante a medida que se toman dosis regulares.

Otro de los beneficios conocidos del CBD que está resultando muy interesante para los enfermos de Parkinson es el alivio de la depresión. De hecho, casi la mitad de los enfermos de Parkinson también sufren síntomas depresivos, debido a la neuroinflamación causada por la enfermedad.
Las propiedades antiinflamatorias naturales del CBD están resultando especialmente eficaces en este sentido, aliviando radicalmente esta neuroinflamación y, por tanto, aliviando los síntomas de la depresión.

Para retomar los efectos antiinflamatorios del consumo de CBD, la enfermedad de Parkinson tiende a causar una inflamación significativa en el cerebro. Con el Parkinson, las neuronas responsables de la producción de dopamina sufren graves daños y se destruyen gradualmente, lo que provoca una inflamación en constante evolución. Como resultado, secuelas como los temblores y la pérdida de habilidades motoras no hacen más que empeorar. Por lo tanto, la inflamación y los síntomas neurodegenerativos están estrechamente relacionados, y es en este estrecho vínculo donde el CBD tiene un efecto calmante directo.

A largo plazo, el consumo regular de CBD puede no curar la enfermedad de Parkinson, pero reduce considerablemente la gravedad y frecuencia de los diversos síntomas.

En cuanto a la dosificación, no existen contraindicaciones reales para el CBD. Al contrario, dado que la enfermedad de Parkinson es bastante agresiva con el cerebro, es recomendable no dudar en recurrir a productos con altas concentraciones de CBD, como nuestra selección de aceites de CBD antiestrés. Lo ideal es empezar tomando pequeñas cantidades para comprobar tu reactividad, y luego aumentar gradualmente la dosis hasta alcanzar el nivel de alivio que buscas.