El cannabis medicinal, nuevo tratamiento

El cannabis medicinal, nuevo tratamiento

Desde su introducción en España como tratamiento médico experimental, el cannabis medicinal ha sido objeto de un interés creciente. Al entrar en su tercer año de pruebas en el país, todavía se plantean muchas preguntas sobre este nuevo enfoque terapéutico. El cannabis medicinal, que consiste en utilizar extractos de cannabis con fines médicos, está generando tanto entusiasmo como preguntas en la comunidad médica y en la sociedad en general. ¿Qué es el cannabis medicinal? ¿Cuáles son las condiciones para su uso en España ? ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento? Éstas son sólo algunas de las preguntas a las que hay que responder para comprender mejor los problemas y retos asociados a esta nueva forma de tratamiento. En este artículo, echamos un vistazo al cannabis medicinal en España, examinando sus aspectos normativos, sus aplicaciones médicas y las perspectivas de futuro de este prometedor enfoque.


¿Cuándo se utiliza el cannabis medicinal como tratamiento?

Eluso del cannabis medicinal en España está estrictamente regulado por la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM). Según las directrices de la ANSM, el cannabis medicinal sólo puede recetarse para cinco indicaciones específicas. En primer lugar, puede utilizarse para tratar el dolor neuropático refractario a otras terapias. En segundo lugar, puede recetarse para la epilepsia grave resistente a la medicación convencional. Además, el cannabis medicinal puede utilizarse para tratar ciertos síntomas intratables en oncología, como el dolor y las náuseas. También puede utilizarse para aliviar la espasticidad dolorosa asociada a la esclerosis múltiple y otros trastornos del sistema nervioso central. Por último, el cannabis medicinal puede utilizarse en situaciones paliativas para aliviar los síntomas asociados a enfermedades graves y avanzadas.
 

Es importante señalar que el cannabis medicinal no es un tratamiento de primera línea, sino que se ofrece cuando otros tratamientos han resultado ineficaces o mal tolerados. Según Nathalie Richard, responsable del proyecto de cannabis medicinal en la ANSM, "el cannabis no es un tratamiento de primera línea. Se propone cuando otros tratamientos han resultado ineficaces o mal tolerados". Los efectos esperados del cannabis medicinal son un efecto relajante muscular para ayudar a los pacientes a sobrellevar mejor la enfermedad, controlar el dolor, mejorar el sueño y otros beneficios potenciales.


También es importante señalar que el cannabis medicinal no se limita a los adultos, sino que también puede utilizarse en niños, en particular para el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, el uso de cannabis medicinal en niños también está estrictamente regulado por la ANSM y debe utilizarse con precaución y bajo supervisión médica adecuada. En resumen, el uso del cannabis medicinal en España está reservado a indicaciones específicas y está sujeto a un riguroso control y regulación por parte de la ANSM para garantizar un uso seguro y eficaz de este nuevo enfoque terapéutico.

¿Puedo solicitar participar en ensayos de cannabis medicinal como paciente?

Para participar en el ensayo de cannabis medicinal en España, los pacientes deben ponerse en contacto con un médico que trabaje en uno de los 324 centros hospitalarios de referencia que figuran en el sitio web de la Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM). Hasta el 24 de febrero, 2.462 pacientes habían participado en el ensayo. Una vez finalizado el seguimiento inicial, el médico de cabecera puede tomar el relevo. El cannabis medicinal se dispensa en farmacias, tanto en hospitales como en pueblos y ciudades.
 

Es importante señalar que todos los profesionales sanitarios que participen en el ensayo deben haber recibido formación previa sobre las características específicas del producto, para garantizar que el cannabis medicinal se utiliza de forma adecuada y segura.

¿Qué forma adopta el tratamiento con cannabis medicinal?

El cannabis medicinal puede tomarse en forma de aceite o de flores secas. El aceite se utiliza generalmente como tratamiento de fondo y se ingiere, mientras que las flores se administran por inhalación utilizando un vaporizador especial, que calienta a casi 180°C sin combustión. Existen tres tipos de cannabis medicinal, diferenciados por sus proporciones de tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), según Nathalie Richard, responsable del proyecto de cannabis medicinal en la ANSM. Existe el THC dominante, utilizado principalmente como analgésico, el CBD dominante, utilizado por sus propiedades antiepilépticas, y la versión equilibrada entre THC y CBD. La dosificación se basa en la experiencia de países extranjeros como Canadá y los Países Bajos, donde el cannabis medicinal se utiliza desde hace mucho tiempo.


Es importante señalar que la prescripción de cannabis medicinal debe estar escrita en una receta segura y no debe exceder un periodo de veintiocho días, de acuerdo con las normas relativas a los estupefacientes. Además, a diferencia del CBD de venta libre, la titulación y la calidad del CBD utilizado en el cannabis medicinal se controlan sistemáticamente para garantizar la seguridad y la eficacia del tratamiento.

¿De dónde proceden los productos de cannabis medicinal?

Los productos de cannabis medicinal se importan principalmente de países como Australia, Canadá, Portugal e Israel. Estos proveedores extranjeros deben cumplir normas estrictas establecidas en pliegos de condiciones precisos, y cada proveedor está asociado a un laboratorio farmacéutico francés para gestionar la operación. Además, los productos son controlados periódicamente por laboratorios de la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM) para garantizar su calidad, de acuerdo con los requisitos aplicables a los medicamentos. No obstante, cabe señalar que un reciente decreto promulgado en febrero autoriza ahora el cultivo de cannabis medicinal en España, lo que podría modificar el circuito exclusivo de importación en los próximos años.

¿Cuáles son los resultados tras dos años de experimentación con el cannabis medicinal?

La evaluación bienal del experimento del cannabis medicinal se basa en un registro electrónico nacional de seguimiento llamado Recann, que rellenan los profesionales sanitarios en cada consulta de cada paciente. Este sistema de seguimiento permite recoger datos precisos y exhaustivos sobre los beneficios y problemas experimentados por los pacientes.
 

Según Nathalie Richard, no se han identificado nuevos riesgos en relación con los ya conocidos. Durante los veinte primeros meses del ensayo, se notificaron al registro 2.282 efectos adversos, 59 de ellos graves. Los principales efectos adversos estaban relacionados con trastornos del sistema nervioso central (mareos, somnolencia, etc.), problemas gastrointestinales (náuseas, estreñimiento, etc.) y repercusiones psiquiátricas (depresión, etc.).
 

En cuanto al riesgo de adicción, según los datos recogidos, se dan muy pocos casos en este contexto de control reforzado. Es importante señalar que Recann permite vigilar de cerca los efectos adversos y adaptar los tratamientos en consecuencia, contribuyendo así a la seguridad de los pacientes que toman cannabis medicinal.
 

La evaluación de dos años del ensayo de cannabis medicinal muestra que los datos del registro nacional de seguimiento son precisos y permiten identificar los efectos indeseables, sin revelar nuevos riesgos importantes en relación con los ya conocidos. El riesgo de adicción también es limitado en el contexto de este experimento controlado.

Sin riesgo de abuso: La experimentación con cannabis medicinal en España está estrictamente controlada para evitar cualquier abuso.

en España, la venta y el consumo de cannabis recreativo están prohibidos, a pesar de que los franceses son los mayores consumidores de Europa. Sin embargo, el cannabis medicinal se considera un medicamento y está sujeto a un experimento aprobado por la Asamblea Nacional a finales de 2019. Este ensayo está supervisado por la Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM) y está supervisado por un comité científico de seguimiento temporal formado por médicos, pacientes y representantes de farmacovigilancia.


Gracias a este riguroso seguimiento, la ANSM puede garantizar que no se produzca una deriva hacia el uso ilegal del cannabis medicinal en España. Los datos se recogen en un registro electrónico nacional de seguimiento (Recann), que es cumplimentado por los profesionales sanitarios en cada consulta y para cada paciente, lo que permite detectar cualquier efecto adverso o problema potencial. Hasta la fecha, los riesgos de una deriva hacia el uso ilícito del cannabis medicinal en España se han minimizado gracias a este sistema de seguimiento reforzado.

¿Cuál es la eficacia del tratamiento?

La eficacia del tratamiento no se está evaluando con cifras precisas como parte del experimento actual. De hecho, este experimento no es un ensayo clínico diseñado para evaluar la relación beneficio-riesgo del cannabis medicinal, sino más bien para probar nuevas políticas públicas. No obstante, los médicos preguntan regularmente a sus pacientes sobre su tolerancia al producto y las mejoras que les aporta durante las consultas, que tienen lugar al menos una vez al mes cuando se renuevan las recetas. Hasta la fecha, 277 pacientes, es decir, el 12% del total, han abandonado el ensayo por ineficacia del tratamiento (estadísticas a 13/12/2022). Los resultados del registro de seguimiento son en general alentadores, con resultados positivos en la espasticidad dolorosa de la esclerosis múltiple, sobre todo en términos de alivio del espasmo y del dolor, así como una buena tolerancia del producto, según el último informe de la ANSM. Además, un comité científico se reúne periódicamente para debatir los beneficios del cannabis medicinal y comparar la información recopilada con las conclusiones de estudios similares en este campo.

¿Cuáles son las razones para ampliar el ensayo del cannabis medicinal?

Inicialmente previsto para dos años, el ensayo con cannabis medicinal se ha ampliado hasta el 26 de marzo de 2024, ya que las autoridades sanitarias necesitan más información sobre su eficacia. El objetivo para el próximo año es incluir a nuevos pacientes para reunir datos más significativos. No obstante, hay que tener en cuenta que la literatura científica sobre el cannabis medicinal y la experiencia de otros países son concluyentes, como señala Nathalie Richard. Paralelamente a la experimentación, se están llevando a cabo varios ensayos clínicos en España. Aún no se han determinado las condiciones en las que se reembolsará el cannabis medicinal. La prolongación del ensayo permitirá seguir recopilando datos para evaluar mejor su eficacia y su utilización en el contexto médico en España.

¿Qué podemos concluir?

En conclusión, dada la información recopilada hasta el momento y los beneficios potenciales del cannabis medicinal, es fundamental que la experimentación continúe y avance en España Aunque la ampliación del ensayo puede deberse a la necesidad de recabar más datos sobre su eficacia, la literatura científica existente y la experiencia de otros países avalan su uso médico. Los alentadores resultados observados en algunos pacientes, así como los ensayos clínicos en curso, subrayan la importancia de seguir explorando el potencial terapéutico del cannabis medicinal para condiciones de salud específicas. Por ello, es crucial seguir vigilando de cerca esta experimentación y promover la investigación y un conocimiento más profundo de los beneficios potenciales del cannabis medicinal en España.