Aceite de CBD: postura oficial de la OMS al respecto

Aceite de CBD: postura oficial de la OMS al respecto

Como cannabinoide, el CBD se confunde a menudo con su primo el THC. Sin embargo, no supone ningún peligro para la salud y no es adictivo. Al contrario, sus efectos terapéuticos siguen demostrando su valía.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) sigue siendo la institución más popular cuando se trata de emitir un dictamen médico oficial sobre una nueva sustancia. Como molécula recientemente legalizada, el cannabidiol no es una excepción a la regla.

¿Qué es el CBD y el aceite de CBD?
¿Qué opina la OMS del aceite de CBD?
¿Por qué tardó tanto en legalizarse en España ?

En este artículo encontrará la postura oficial de la OMS sobre el CBD y sus reconocidos beneficios.

¿Qué son el CBD y el aceite de CBD?

El cannabidiol se conoce más comúnmente como CBD.

El primer dato útil que conviene aclarar es que el CBD es muy diferente del THC, sobre todo en lo que se refiere a sus efectos sobre la salud.
Por un lado, el THC es buscado por sus efectos psicotrópicos, pero presenta un alto riesgo de adicción. Por otro lado, el CBD tiene efectos principalmente terapéuticos sobre la salud, sin efectos secundarios nocivos.

Para proporcionar estos beneficios, el CBD interactúa directamente con nuestro sistema nervioso central, más concretamente con nuestro sistema endocannabinoide. Activa los receptores cannabinoides CB1 y CB2, lo que influye en ciertas percepciones como el dolor, el estrés y el bienestar.

El aceite de CBD es una de las formas en las que se comercializa el CBD.
Se trata, sin duda, del método más universal y sencillo de consumir CBD. Ya sea tomado por vía sublingual, aplicado tópicamente o ingerido de la forma tradicional, el aceite de CBD se puede comprar en una gran variedad de concentraciones para adaptarse a tus necesidades personales.

¿Existen estudios de la OMS sobre el CBD?

Por supuesto, como ocurre con la llegada de cualquier nueva sustancia al mercado mundial, y especialmente en Europa, la OMS no ha dejado de dar su opinión médica oficial sobre el CBD.

En un informe de 29 páginas publicado en 2017, la OMS se pronunció oficialmente sobre el tema del CBD.
Su opinión es sencilla: no, el CBD no supone peligro alguno para la salud.

El informe se centraba principalmente en si el CBD podía clasificarse como estupefaciente o no. Gracias a los resultados de este informe, se ha establecido una distinción científica real entre el CBD y el THC (cannabis), descartando cualquier hipótesis de efectos nocivos del cannabidiol para la salud.

La OMS llega a reconocer que el cannabidiol tiene ciertos efectos terapéuticos sobre la salud.

La OMS reconoce los beneficios del CBD para la salud

En su exhaustivo informe de 2017, la OMS no solo acabó con las ideas preconcebidas sobre el CBD, sino que llegó a afirmar que tiene diversos beneficios para la salud.

En particular, admitió que el CBD era capaz de aliviar una amplia gama de dolencias y que sus efectos terapéuticos eran a su vez muy variados:


  • analgésico,
  • antiinflamatorio,
  • reducción del estrés y la ansiedad,
  • alivio de los síntomas de la artrosis,
  • mejora el sueño y combate el insomnio,
  • solución a la depresión,
  • alivio de los síntomas de ciertas enfermedades graves como el Parkinson o la esclerosis múltiple.

Sobre la base de esta información, tanto en lo que se refiere a la ausencia de efectos negativos para la salud como a la existencia de beneficios, la OMS declaró que el CBD podía considerarse una forma de tratamiento natural sin contraindicaciones específicas.

¿Por qué tardó tanto en legalizarse el CBD en España ?

Ahora que hemos debatido la postura oficial de la OMS sobre el CBD, que es muy positiva, queda la pregunta de por qué el CBD tardó tanto en ser legalizado en Francia.

La respuesta es sencilla: Francia quería realizar sus propios estudios científicos. Los dictámenes médicos de la OMS siempre se esperan con impaciencia, pero sólo tienen carácter informativo y no son vinculantes para los gobiernos.

Aunque la OMS es la referencia internacional ineludible en el ámbito de la salud, Francia ha decidido adoptar su propia visión científica del tema del CBD y, por tanto, dedicar tiempo a realizar sus propios estudios científicos.

Uno de ellos aún está en marcha, ya que comenzó en marzo de 2021 y se prolongará hasta marzo de 2023.
En efecto, el CBD se ha legalizado en España y su comercialización está floreciendo. Precisamente por su éxito comercial y por los numerosos beneficios para la salud que promete el CBD, Francia justifica que se siga estudiando.

Las primeras investigaciones realizadas por Francia sobre el tema tenían por objeto validar las afirmaciones de la OMS antes de legalizar el CBD en su territorio, con el fin de llevar a cabo una especie de doble verificación científica.
Los estudios en curso parecen orientarse hacia una investigación más avanzada, tal vez con vistas a encontrar nuevos beneficios del CBD para la salud y llevar aún más lejos su uso como tratamiento natural.