

Después del Delta 8, el THCV, el HHC, el HHCP y el H4CBD, aquí está el nuevo cannabinoide semisintético THCP derivado del delta 9-tetrahidrocannabiforol. ¿Quieres saber más sobre el tetrahidrocannabiforol, o THCP? Sepa que este fitocannabinoide está atrayendo cada vez más la atención de particulares e investigadores hoy en día.
Fitocannabinoides: definición
Los fitocannabinoides se refieren al tipo de compuestos con 21 átomos de carbono que solo existen en la naturaleza en la planta de cannabis. Se han identificado aproximadamente 70 fitocannabinoides, incluyendo sus formas ácidas y neutras, sus análogos y otros productos de transformación. La planta solo puede sintetizar directamente los fitocannabinoides en formas no psicoactivas. Así, los principales fitocannabinoides presentes en el material vegetal fresco son el delta 9-THCA, el CBDA, el CBGA y el CBDCA. Sin embargo, el grupo carboxilo no es muy estable y se pierde fácilmente en forma de CO2 bajo la influencia del calor o la luz, transformándose así en una forma activa neutra.
Los fitocannabinoides ácidos sufren una descarboxilación parcial durante el secado y curado del cogollo; posteriormente, los fitocannabinoides ácidos y algunas de sus formas activas neutras (delta 9-THC, CBD, CBG y CBC) están principalmente presentes en la materia seca de la planta. El proceso intensivo de secado de la materia vegetal provoca una disminución de los fitocannabinoides ácidos y un aumento de las sustancias neutras. Cuando la planta se calienta, cada cannabinoide ácido sufre una descarboxilación a su forma neutra bajo la influencia del calor.
El método habitual para descarboxilar pequeñas cantidades de materia vegetal de cannabis (es decir, 20 g) consiste en colocarlas en un horno a 110°C durante al menos 40 minutos. Calentar el cannabis en mantequilla o aceite durante el tiempo necesario también inicia el proceso.
Curiosamente, el fitocannabinoide más estudiado en su forma neutra delta 9-THC es principalmente responsable de los efectos psicoactivos inducidos por el consumo de cannabis, mientras que su forma ácida, el delta 9-THCA, no presenta ninguna actividad psicoactiva.
¿Qué es el THCP?
El THCP, también conocido como delta 9-tetrahidrocannabiforol, es un análogo sintético del THC, el principal componente psicoactivo del cannabis. Fue sintetizado por primera vez en laboratorio y patentado por Tilray Inc., una empresa farmacéutica internacional.
A diferencia del THC, el THCP es un cannabinoide presente en niveles muy bajos en la planta de cannabis. Al igual que el THC, el CBD y la mayoría de los cannabinoides, se deriva del cannabinoide progenitor, el cannabigerol o CBG.
Se entiende que el THCP fue descubierto por primera vez en 2019, cuando se encontró por accidente tras estudiar una variedad de cannabis italiana llamada FM2. En ese momento, la variedad se cultivaba como parte de la investigación sobre cannabis medicinal bajo la supervisión del gobierno italiano.
El profesor Guiseppe Cannazza y su equipo realizaron investigaciones sobre el FM2 y descubrieron el THCP y otro cannabinoide, el CBDP. Resultó que la variedad contenía niveles altos de CBDP y THCP, lo que les permitió detectarlos. Si el THCP ha pasado desapercibido hasta ahora, es porque solo hay trazas presentes en la mayoría de las flores. De hecho, la concentración de THCP varía según la variedad.
Basándose en este descubrimiento, Tilray Inc. presentó una solicitud de patente para su composición y método de síntesis. Desde entonces, investigadores de todo el mundo han estudiado la molécula en profundidad. En un futuro cercano, quién sabe si se obtendrán plantas con altas concentraciones de delta 9-tetrahidrocannabiforol cruzando variedades ricas en THCP.
¿Cuáles son los efectos potenciales del THCP?
Los efectos esperados de esta molécula son los mismos que los del THC, pero serán más potentes. De hecho, los científicos estiman que este cannabinoide sería al menos 30 veces más agresivo para el organismo que el THC.
Más precisamente, esto significa que el THCP es tan psicoactivo como el THC. Su consumo provocaría intoxicación, euforia, con posibles efectos secundarios como ojos rojos, antojos, alteración de la percepción sensorial (tiempo, espacio, velocidad) e incluso la posibilidad de adicción.
Pueden surgir otros efectos secundarios como sequedad bucal, somnolencia, estrés o ataques de ansiedad... Sin embargo, la investigación sobre el THCP está en sus inicios y, en esta etapa, solo son especulaciones basadas en los efectos del THC.
¿Cómo afecta realmente el THCP a nuestro cuerpo?
El THCP es un endocannabinoide, una molécula que interactúa con nuestro sistema endocannabinoide. Este último está constituido por receptores CB1 y CB2 distribuidos por todo nuestro cuerpo. Estos receptores regulan numerosos sistemas, entre ellos:
- el sistema nervioso,
- el sistema inflamatorio,
- el sistema muscular,
- el sistema articular…
Así, el THCP tiene una gran afinidad por estos receptores y forma un enlace que regula la actividad de ciertas funciones.
¿El THCP, una molécula científicamente interesante?
El THCP ha despertado rápidamente el interés de los profesionales legales del cannabis debido a su eficacia. Este cannabinoide tiene una estructura molecular única que sorprende por su abundancia. Pero eso no es todo. En efecto, el THCP es una molécula que podría revolucionar muchas cosas, especialmente desde un punto de vista médico y terapéutico.
De hecho, el THCP se une más rápido y eficazmente a los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide. Por eso es más potente que el THC.
Esta estructura molecular y este modo de acción podrían abrir nuevas puertas y conducir a verdaderos avances terapéuticos. De hecho, es una nueva forma de ver cómo los cannabinoides interactúan con el cuerpo.
Relaciones más estrechas, una acción más rápida y acelerada... estos efectos permitirían:
- Actuar de manera más eficaz sobre el dolor. Se sabe que el THC es un potente analgésico. Aún más potente, el THCP podría ayudar a aliviar el dolor y la inflamación asociadas a enfermedades graves como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple.
- Una acción más lúdica contra el estrés y la ansiedad: el THCP podría ayudar a combatir de manera más eficaz los estados ansiosos al dirigirse a los mecanismos (cortisol y serotonina) que los provocan.
- El THCP podría ayudar a aliviar a pacientes con enfermedades graves como el cáncer. Ya se utilizan productos a base de CBD y THC, especialmente en pacientes que reciben radioterapia y quimioterapia. El THCP también podría acompañarlos.
Por supuesto, se necesitan más investigaciones para respaldar estas observaciones. Pero no hay duda de que a medida que la investigación avanza y se desarrolla, pronto se harán grandes descubrimientos.
¿Es peligroso el THCP?
El THCP es una molécula sintetizada naturalmente por la planta de cannabis. Su estructura molecular es casi idéntica a la del THC. Como tal, podría ofrecer nuevas oportunidades para el progreso médico.
Sin embargo, su potencia y velocidad de asimilación lo convierten en una molécula que debe manejarse con precaución. Por lo tanto, se deben tomar ciertas precauciones al consumirlo. Primero, asegúrese de no tener que conducir después y disfrute mejor de un momento de tranquilidad para probar el THCP. También es importante comenzar con una dosis baja e incrementarla progresivamente según los efectos que sienta.
Como todos los demás cannabinoides presentes en el cannabis, el THCP está desaconsejado para mujeres embarazadas, menores y personas bajo tratamiento médico.
¿Cuál es el estatus jurídico del THCP?
El estatus jurídico del THC varía de un país a otro. En Estados Unidos, actualmente no está aprobado para uso médico, pero está disponible en el marco de ensayos clínicos o en estados con programas de cannabis con fines médicos. En algunos países, es ilegal comprar o consumir THCP sin receta.
En Francia, no ha sido clasificado como estupefaciente ya que forma parte de los nuevos cannabinoides descubiertos recientemente. Todavía existe una incertidumbre jurídica en torno a este cannabinoide, por lo que su venta o consumo no están actualmente prohibidos. El futuro nos dirá si esta molécula se vuelve imprescindible como el CBD, o prohibida como el HHC. Todos sabemos que la legislación puede cambiar en cualquier momento, especialmente en el ámbito del cannabis.
Conclusión
El THCP es un nuevo cannabinoide en el mercado. Su descubrimiento reciente no permite conocer los riesgos potenciales que puede representar para la salud, así como tampoco permite afirmar sus posibles beneficios para la salud. Recordemos que se trata de un cannabinoide muy potente y que debe reservarse para un público informado y habituado al consumo de cannabinoides psicoactivos. Es una alternativa muy eficaz al THC o al HHC.