América del Sur se abre al cannabis

La legislación sobre el cannabis en América del Sur ha experimentado una evolución notable y rápida en las últimas semanas. Mientras que muchos países de América del Norte aún están tanteando con regulaciones a menudo restrictivas, sus homólogos sudamericanos han adoptado un enfoque más abierto y progresista. Varias naciones han dado pasos decisivos al despenalizar la posesión de cannabis, autorizar su uso con fines médicos y regular su cultivo comercial y venta para permitir que los adultos tengan acceso.


Chile, por ejemplo, está iniciando un diálogo nacional sobre la legalización del cannabis, marcando un giro importante en la región. Esta iniciativa refleja la voluntad del país de superar las ideas preconcebidas y considerar los beneficios potenciales de esta planta controvertida. Las discusiones en curso subrayan la importancia de un debate abierto e informado para abordar los desafíos relacionados con la legalización del cannabis.


Paralelamente, Colombia también se acerca a la legalización del cannabis, con una votación inminente sobre el tema. Si se aprueba esta medida, marcará otro paso significativo hacia adelante para América del Sur. Colombia reconoce así el potencial económico de esta planta y busca establecer un marco legal claro para regular su uso y comercialización.


Estos desarrollos recientes evidencian una rápida evolución y un cambio de actitud en América del Sur respecto al cannabis. Esta región parece estar lista para aprovechar los beneficios económicos y médicos potenciales de esta planta, asegurando al mismo tiempo una regulación adecuada para garantizar la seguridad y protección de los consumidores.


Prohibición: Los desafíos de la legislación sobre el cannabis en América del Sur

En la mayoría de los países de América del Sur, el cultivo, la distribución y el consumo de cannabis siguen siendo prohibidos. Sin embargo, cabe señalar que algunos países han avanzado despenalizando la posesión de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal. Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú forman parte de estos países que han descriminalizado el cannabis. Esto significa que si se le encuentra en posesión de cannabis para uso personal, puede recibir una multa, pero no será arrestado ni encarcelado.


No obstante, es importante destacar que en otros países de la región, el cultivo de cannabis para uso personal solo está permitido si es para uso médico. Estos países incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Por lo tanto, no todos los países de América del Sur permiten la compra legal de semillas de cannabis para cultivo en exterior o interior. Antes de involucrarse en tal actividad, es esencial verificar la legislación vigente en su país de residencia.
 

La prohibición persistente en muchos países latinoamericanos plantea desafíos importantes. Los partidarios de la legalización del cannabis sostienen que la prohibición genera consecuencias negativas, como la criminalización de los consumidores, el desarrollo del mercado negro y la perpetuación de las desigualdades sociales. Argumentan que la regulación y legalización del cannabis permitirían un mejor control de su producción, distribución y consumo, al mismo tiempo que generarían ingresos fiscales significativos.


Sin embargo, los opositores a la legalización destacan preocupaciones relacionadas con la salud pública, la seguridad vial y los posibles efectos en los jóvenes. También señalan los desafíos en términos de regulación y supervisión de un mercado legal de cannabis. La cuestión de la prohibición sigue siendo un debate complejo y polarizado en América del Sur, con posiciones variadas según los países y los actores involucrados.
 

En este contexto, las discusiones sobre la legalización del cannabis en Chile y la posibilidad de una votación inminente en Colombia son ejemplos concretos de los desafíos y cuestiones que enfrenta la región. El futuro de la legislación sobre el cannabis en América del Sur sigue siendo incierto, y la cuestión continúa generando debates apasionados dentro de las sociedades y gobiernos de la región.

Cannabis medicinal: El florecimiento de la industria terapéutica en América del Sur

La industria del cannabis medicinal está experimentando un auge floreciente en América del Sur, ofreciendo numerosos beneficios terapéuticos a los pacientes de la región para el tratamiento y manejo de diversos problemas de salud.
 

En Colombia, donde el cannabis medicinal fue legalizado en 2017, el Gobierno se ha comprometido a ampliar el acceso a esta forma de tratamiento. Se han implementado medidas como la autorización del cultivo en casa, el establecimiento de nuevas políticas para fomentar la producción y exportación de variedades de cannabis con alto contenido de CBD, así como el registro rápido de empresas para la producción de cannabis medicinal. El país también ha legalizado el uso del cannabis medicinal para un total de 420 condiciones médicas diferentes, incluyendo el TEPT, el dolor crónico y la enfermedad de Parkinson. Los pacientes deben primero obtener una recomendación médica y luego comprar cannabis a productores autorizados que cultivan esta planta dentro de un marco de distribución comercial regulada.


Esta evolución significativa en Colombia refleja el reconocimiento creciente de los beneficios terapéuticos del cannabis en la región. Cada vez más pacientes latinoamericanos recurren a esta alternativa para aliviar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. La industria del cannabis medicinal en América del Sur ofrece así nuevas oportunidades económicas, al tiempo que permite a los pacientes acceder a tratamientos más naturales y efectivos.


Sin embargo, es importante señalar que la regulación en torno al cannabis medicinal varía de un país a otro en América del Sur. Algunos países han adoptado políticas más restrictivas, mientras que otros han implementado medidas más progresistas para facilitar el acceso de los pacientes a tratamientos a base de cannabis. Esta diversidad regulatoria refleja los debates en curso sobre la legitimidad y eficacia del cannabis medicinal, teniendo en cuenta las consideraciones de seguridad y salud pública.

Chile abre un diálogo prometedor sobre la legalización del cannabis

Chile da un paso importante hacia la legalización del cannabis, tanto con fines médicos como recreativos, con la apertura de un diálogo constructivo entre las diputadas Marcela Riquelme y Ana María Gazmuri, el fiscal nacional Ángel Valencia y el director de la unidad especializada en la lucha contra el crimen organizado, Ignacio Castillo.


Durante la reunión, la diputada Gazmuri destacó los desafíos relacionados con la implementación de la ley antidrogas, especialmente la nueva disposición de la ley 20 000, que autoriza el cultivo médico del cannabis. Este encuentro es una señal positiva del compromiso de los actores políticos para discutir las cuestiones que rodean al cannabis en un espíritu constructivo.
 

El fiscal nacional expresó su voluntad de aplicar correctamente la ley y actualizar las recomendaciones de investigación de los fiscales en los casos relacionados con el tráfico de drogas. Se debería establecer una distinción clara entre el uso personal y el uso con fines médicos, teniendo en cuenta la nueva ley introducida.


Este avance marca el fin de muchos años de lucha por parte de la sociedad civil y el Congreso. La modificación regulatoria de la ley 20 000 a favor de los consumidores de cannabis se percibe como un paso importante para evitar la persecución injustificada de pacientes y consumidores.


La apertura del diálogo sobre el cannabis entre las diputadas, el fiscal nacional y la unidad especializada en la lucha contra el crimen organizado constituye un paso fundamental hacia el establecimiento de un marco jurídico más inclusivo y equitativo para la comunidad del cannabis en Chile. Esta reunión podría ser el punto de partida de futuras colaboraciones y políticas que beneficiarán a los pacientes que requieren cannabis con fines médicos así como a los adultos consumidores con fines recreativos.
 

Es alentador ver que Chile reconoce la importancia de dar voz a los consumidores de cannabis y de trabajar hacia un enfoque más progresista y respetuoso de los derechos individuales. Esta dinámica de diálogo abre el camino a nuevas oportunidades para el desarrollo de un marco regulatorio adaptado a las necesidades de la población chilena en materia de cannabis, tanto en el ámbito médico como recreativo.

La legalización del cannabis en Colombia está a punto de ser votada

El proceso de legalización del cannabis en Colombia da un paso importante tras la aprobación del proyecto de ley en la penúltima votación en el Senado el martes 6 de junio de 2023, acercando así al país al fin de la prohibición.
 

El proyecto de ley presentado por el diputado Juan Carlos Losada Vargas y aprobado previamente por la Cámara de Representantes recibió la aprobación de la primera comisión del Senado por 15 votos contra 4. Esto marca la séptima de las ocho votaciones necesarias para que la propuesta de enmienda constitucional sea enviada al presidente.


La última etapa pendiente es la votación final en el Senado, que debería tener lugar el 16 de junio. Si el proyecto de ley es aprobado, los legisladores tendrán menos de una semana para proceder a una reconciliación bicameral antes del fin de la sesión.


El proyecto de ley sobre la legalización del cannabis apoya el derecho al libre desarrollo de la personalidad al permitir a los ciudadanos decidir sobre el consumo de cannabis en un marco jurídico regulado. También busca mitigar el trato arbitrario, discriminatorio o desigual hacia la población que consume cannabis. El proyecto de ley también llama a campañas de educación pública y a la promoción de servicios de tratamiento de la toxicomanía.
 

El año pasado, la Cámara de Representantes ya había dado su aprobación inicial al proyecto de legalización y el ministro del Interior también expresó su apoyo a la reforma en ese momento. Esta votación sigue al avance de esta medida por una comisión del Congreso, así como a otro proyecto de ley sobre la legalización.


El presidente Gustavo Petro, un progresista que milita activamente por el fin de la criminalización de las drogas a nivel internacional desde su investidura en agosto, habló sobre las ventajas potenciales de la legalización del cannabis. Pronunció un discurso durante una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el año pasado, llamando a los países miembros a revisar radicalmente su enfoque de la política en materia de drogas y a poner fin a la prohibición.


El presidente Petro también destacó la posibilidad de legalizar el cannabis en Colombia para reducir la influencia del mercado ilícito. También mencionó la liberación de las personas actualmente encarceladas por posesión de cannabis una vez que la legalización esté en vigor.


El potencial económico de una industria legal del cannabis fue destacado por el presidente, quien mencionó a las pequeñas ciudades de los Andes, Corinto y Miranda como posibles beneficiarias del cultivo legal del cannabis, sin obligación de licencia.


Además, el presidente Petro mostró interés en la idea de exportar cannabis a otros países donde su legalización está vigente. Se reunió con el presidente de México el año pasado, y ambos líderes anunciaron su intención de reunir a otros dirigentes de América del Sur en una conferencia internacional destinada a "redefinir y repensar la política en materia de drogas" debido al "fracaso" de la prohibición. Los legisladores mexicanos también buscan legalizar la droga a nivel nacional.