El cannabis aliviaría la migraña según un nuevo estudio

Todos han experimentado esa sensación extremadamente desagradable y estresante de tener una migraña. Esta se manifiesta por un dolor localizado en la cabeza. Llega sin avisar y provoca cefaleas insoportables. Este trastorno neurológico afecta a millones de personas en el mundo. En algunos individuos, las migrañas son crónicas y ocurren repetidamente durante un mismo día. Cerca del 15 % de la población mundial está afectada. 


Desafortunadamente, si estás leyendo este artículo, probablemente formes parte de ese grupo. ¿Has probado decenas de tratamientos sin éxito y estás a punto de perder la esperanza? ¡Tranquilo! Existen soluciones naturales para combatir esta enfermedad. Entre estas opciones, está el cannabis. A pesar de toda la desconfianza que rodea a esta planta, algunos investigadores se han interesado en el tema. En este artículo, tendrás una nueva visión del cannabis. Un estudio reciente sobre el impacto del uso del cannabis para aliviar las migrañas te ayudará a comprender mejor nuestro planteamiento.

Migraña: la enfermedad del siglo

La palabra migraña se originó expresando una idea de disgusto. Ya existente en el siglo XII, la migraña calificaba el dolor de cabeza seguido de ciertas patologías. En la época de la Antigüedad, los científicos se referían a la migraña como una enfermedad de la burguesía, de los intelectuales, etc. Consideraban esta patología para aquellos que están fuera de lo común. De hecho, hoy en día, este estereotipo se ha disipado, ya que casi todo el mundo puede sufrir crisis de migraña. Asimismo, casi el 15 % de la población mundial está afectada.
 

De hecho, la migraña es una enfermedad crónica debida a una excitabilidad neuronal anormal. Esta puede estar relacionada tanto con factores ambientales como con factores genéticos de la persona. Una de cada cuatro personas que sufre migrañas crónicas experimenta repercusiones inmediatas en la vida social y económica. 


Por eso muchas personas buscan tratamientos convencionales para disiparla. Sin embargo, según un informe de 2020, hasta el 60 % de ellos no logran encontrar el alivio necesario frente a esta patología. Pero con la popularidad del cannabis medicinal en el mercado y sus posibles beneficios para la salud, han surgido numerosos estudios que sugieren esta planta como una mejor alternativa natural frente a ciertos tratamientos para la migraña.

Los posibles efectos del cannabis en las migrañas

Hasta hoy, el cannabis sigue generando tantos debates entre los defensores de la causa y sus detractores. Estos debates involucran tanto a actores políticos como públicos. Todo este alboroto en torno a este tema tan polémico ha despertado la curiosidad del mundo científico. Científicos de todo el mundo se han interesado en las posibles propiedades del CBD en la especie humana. Al principio, los investigadores eran escépticos y atribuían sus efectos al placebo. Sin embargo, la situación mundial sobre la legislación del cannabis evoluciona muy rápidamente. Algunos países ya han afirmado su voluntad de legalizar el cannabis en su territorio, bajo ciertas condiciones. Existen así restricciones, ya sea para el cannabis terapéutico o recreativo. 


 

Lo que genera tanta polémica en torno al cannabis son principalmente los impactos de su introducción en la salud pública. Otros sectores de la vida comunitaria también se ven alterados, como la legislación que regula las drogas, la oportunidad económica del mercado del cannabis y los derechos de los pacientes. Son argumentos a veces a favor del cannabis, a veces en su contra. Es difícil decidir sobre la cuestión, dado que el tema es delicado. Conociendo este contexto inquietante, los científicos han planteado sus hipótesis. 


 

Además de las investigaciones realizadas sobre condiciones médicas como la epilepsia y las enfermedades degenerativas, los trastornos migrañosos han recibido una atención particular. Surge la pregunta: ¿se posiciona el cannabis como una alternativa natural para la migraña? Este mal afecta a millones de personas en el mundo. Las causas y los orígenes son múltiples, pero los síntomas y las manifestaciones permanecen constantes. 
 

Las personas que sufren migrañas sienten un dolor intenso en la cabeza. Este dolor se intensifica y perturba al enfermo durante largas horas, sin descanso. Encontrar el tratamiento y remedio adecuado se vuelve un verdadero calvario. Por eso, considerar el cannabis como una solución natural, sin efectos secundarios, sería una opción muy alentadora. 


En la revista Neurology Today, investigadores publicaron un estudio muy interesante sobre el tema. Según los primeros resultados, concluyeron que el cannabis sería una solución viable contra las migrañas. ¿Pero cómo llegaron a esta conclusión? De hecho, moléculas activas conocidas como CBD y THC actuarían directamente sobre el sistema endocannabinoide. Este último es responsable de la regulación de funciones esenciales como la gestión del dolor. 

Lo que dice el estudio

Se trata de un ensayo de centro único dirigido por Thomas R. Collins en la University of California San Diego. En este estudio, se examinaron 678 pacientes con un rango de edad entre 21 y 65 años, de los cuales se trataron 247 migrañas. Para llevar a cabo la investigación, las personas inscritas deben afirmar que nunca han consumido cannabis y que han tenido una migraña frecuente por mes. 


El objetivo detrás de esta lluvia de ideas es verificar cuantitativa y cualitativamente, a través de diferentes variables estadísticas, la hipótesis de que el cannabis sería una solución para la migraña.


Para ello, será necesario analizar muestras que contengan los principales componentes de la planta: el CBD y el THC. Se evaluaron variables y criterios específicos con precisión. Se trata, en particular, del impacto del consumo de cannabis en la intensidad, la reiteración y la violencia de las migrañas en la muestra estudiada.


Así, observaron el comportamiento de los voluntarios para la experiencia durante un período dedicado. Al observar los cambios operantes en los pacientes, llegan a interpretaciones más objetivas. Los participantes responden entonces preguntas preelaboradas para conocer sus sentimientos personales y su retroalimentación sobre las pruebas. Para hacer la experiencia más enriquecedora, los investigadores pusieron a prueba diferentes variedades de cannabis.

Protocolos y métodos de investigación

¿Conoces el método de estudio cruzado doble ciego? Es mucho menos complicado de lo que parece. Los participantes del estudio reciben en períodos diferidos un tipo de tratamiento diferente. En un primer momento, un voluntario cualquiera recibe un protocolo 1 para el período inicial y un protocolo 2 para el siguiente período. En cada intervalo, la administración se interrumpe voluntariamente para eliminar el tratamiento en curso del organismo del paciente. 


En los casos más severos, con hasta cuatro crisis diarias, cada individuo recibía un tratamiento diferido. Las opciones de tratamiento incluían esencialmente una dosis de CBD y THC por vaporización, una dosis de cada uno y finalmente una mezcla neutra sin componente particular. Para la objetividad del estudio, cada elemento tenía el mismo sabor, la misma textura y el mismo olor.


Al comparar los diferentes enfoques y protocolos utilizados, los investigadores pudieron obtener resultados más fiables y relevantes.

Interpretaciones y resultados del estudio

Las primeras conclusiones del estudio son prometedoras. Primero, hay que saber que después de cada tratamiento, los participantes debían responder de manera objetiva y espontánea a una serie de cuestionarios cuidadosamente elaborados. En ellos describen explícitamente sus síntomas dos horas después de tomar el tratamiento. Así, los investigadores observaron tres estadísticas importantes: 


  • El 62 % de los voluntarios observaron una disminución significativa de la intensidad del dolor durante las crisis;

  • El 36% de los participantes que recibieron la dosis de CBD y THC observaron la desaparición de los síntomas;

  • El 68% de los pacientes que recibieron la solución de THC/CBD por vaporización afirmaron una disminución del dolor en comparación con aquellos que tomaron el placebo.

En general, todos los pacientes que ingirieron la mezcla CBD/THC pudieron manejar mejor las migrañas en comparación con aquellos que solo tomaron CBD o THC. Así, estos resultados demuestran en el contexto del estudio que la mezcla de CBD con THC tendría efectos positivos en el alivio de las migrañas.

Conclusión

Los tratamientos tradicionales para la migraña, al igual que el cannabis, no son infalibles y presentan fallos que aún no se dominan. Existen efectos secundarios sin riesgo real. De hecho, en el caso del cannabis, especialmente el CBD, estos riesgos son mínimos y según los participantes, estos efectos son totalmente tolerables. No son sinónimo de discapacidad en la vida activa.


Sin embargo, en Francia, el uso de CBD y THC es completamente legal, siempre que este último no supere un nivel del 0,3% y que la planta de cannabis esté inscrita en el catálogo oficial de especies y variedades vegetales autorizadas. Así que, si sufres de migrañas crónicas, prueba y comprueba por ti mismo si el uso conjunto de CBD y THC es eficaz contra las migrañas.